Sostenibilidad en la oficina, trabajo cultural interno y en la oferta del mercado
Sostenibilidad en la oficina, trabajo cultural interno y en la oferta del mercado
En mi día a día veo como las empresas han ido implementando mejores estrategias de sostenibilidad en sus negocios, se reconocen los temas materiales y se trabaja sobre ellos, las grandes y medianas empresas están avanzando, más lento o rápido, en la dirección correcta. Pero hay puntos, cuando se quiere también incluir una estrategia sobre emisiones, consumo y residuos en las oficinas, que dificultan el progreso en la toma de decisiones y en la incorporación de estos temas en la cultura interna de cada empresa.
Hace un par de años ya que conozco el interés de varias empresas por gestionar sus residuos de oficina, no es que particularmente sea la mayor fuente de contaminación, pero si entienden que día a día, oficina a oficina, se puede reducir de forma importante el desaprovechamiento de recursos, y al mismo tiempo, involucrar a todos los trabajadores en una cultura de cuidado y responsabilidad ambiental.
Para lograr realizar una gestión adecuada de los residuos en las oficinas hay dos macro problemas que abordar, el primero tiene que ver con la gestión del cambio y la cultura interna. El problema de la cultura interna se puede abordar, las generaciones más jóvenes están más acostumbradas a reciclar y separar sus residuos, hay más especialistas y empresas que apoyamos con la gestión del cambio, por lo que es más abordable desde la empresa. El segundo problema es un tanto más complejo porque depende de lo que ofrece el mercado, o sea, la cultura, visión y capacidad “de la otra empresa”.
Y el problema no es que no exista oferta, el problema está en que no incluye toda la información que se necesita para poder implementar correctamente la gestión de residuos como parte de la cadena de valor responsable.
Hay muchas pymes que ofrecen instalación de puntos limpios, retiro de residuos, talleres y guías de reciclaje, todo muy bonito, pero el problema es que el resto del concepto de la sostenibilidad, en general, brilla por su ausencia. Quiero creer que la información si está disponible y sólo no se entrega dentro de la oferta, pero si ese fuese el caso, de todas maneras, es una perdida y una complicación adicional para quienes requieren un servicio que se alinee a sus objetivos de sostenibilidad y a los criterios para una cadena de valor sostenible.
Sé que para algunas empresas puede ser más complejo generar y publicar sus estrategias de sostenibilidad, en especial si no hay un estándar oficial que les indique los mínimos a informar, como si ocurre en industrias más grandes, financieras y servicios de salud, por ejemplo, pero hay mínimos compartidos generales que todas las empresas deberían cuestionar cómo abordar y no “si es que los van a abordar”. Temas como derechos laborales, emisiones e impacto ambiental, son cosas que resultan materiales por el tipo de actividad y por la información que sus clientes necesitan.
Actualmente, muchas de empresas de este tipo de se limitan a disponer en sus páginas web, en el mejor de los casos, información sobre los tipos de servicios y los tipos de material que trabajan. Es difícil encontrar casos en que informen su huella de carbono actualizada, sobre sus procesos y alianzas pero es aún más raro encontrar indicadores de sostenibilidad como porcentaje de recuperación efectiva del material, tazas de accidentabilidad, ubicación de las plantas y políticas de gestión de riesgos, entre otras, cuya omisión no sólo dificulta la toma de decisión informada para sus clientes y la trazabilidad de sus mismos procesos, sino que también plantea dudas tanto sobre el impacto real de estas estrategias y las operaciones de la empresa que ofrece el servicio y la seriedad de la empresa mandante. Dudas que a su vez pueden socavar el éxito del esfuerzo realizado por lograr un cambio cultural al interior de cada oficina.
La idea es tener una comunicación clara y transparente en cada parte del proceso por parte de cada entidad involucrada. Es la única forma de dar seriedad real a los procesos de circularidad.
De lo que pude encontrar en el mercado, se aprecian esfuerzos variados y disimiles, algunas empresas respaldan su compromiso con los permisos sectoriales pertinentes, lo mínimo que debe solicitarse por parte del mandante en realidad. Algunos, agregan certificados ISO, de al menos una de ellas, pero eso sigue siendo poco informativo, si se quiere comparar entre ofertas y conocer con qué información se puede contar rápidamente para los propios informes de sostenibilidad.
A continuación dejo algunas pequeñas consideraciones para las empresas que tienen o proyectan tener una gestión sostenible de residuos, y aún más importante, consideraciones que recomiendo hacer a todas las empresas dedicadas a la gestión y valoración de residuos, en especial a las que se dedican al proceso de recolección y redistribución a plantas de procesamiento, ya sean propias o de terceros, es aquí donde se pierde mucha información y trazabilidad que no requiere mayores gastos, pero sí orden y transparencia.
¿QUÉ BUSCAR AL CONTRATAR UN SERVICIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS? - VISIÓN RESIDUOS DE OFICINAS.
1. TRANSPARENCIA: La empresa debe proporcionar información sobre el destino de los residuos, y el éxito de los procesos. Ahora, además de incluir información sobre porcentaje efectivo de material revalorizado y el que termina en rellenos sanitarios, las emisiones de GEI asociadas y el uso de recursos como agua y suelo respectivos, también deben transparentar temas sociales. Políticas de sostenibilidad y declaración sobre DD.HH. y prácticas laborales, lo que no tienen por qué representar un costo adicional, de ser así, se justificaría una sombra de duda importante sobre las prácticas del proveedor.Las empresas de gestión de residuos realizan actividades con un fuerte componente de mano de obra no especializada, como los recolectores base, que pueden tener horarios complejos, requerimientos en implementación específicos y en donde temas de inclusión, salud y seguridad laborar pueden ser tratados con negligencias y los trabajadores pueden verse afectados si la organización no tiene políticas y estrategias dirigidas a evitarlo.
2. CERTIFICACIONES: Aquí, no solo las certificaciones ISO son importantes, los permisos sectoriales de transporte, tratamiento y almacenamiento de residuos deben ser lo primero a revisar.
3. TRAZABILIDAD: Se debe poder rastrear el material desde el origen hasta su nuevo uso o disposición final, manteniendo los registros correspondientes de recepción y tratamiento. Mientras más información, clara, precisa y auditable se facilite, mucho mejor podrá ser control y la reportabilidad.
4. CONTABILIZACIÓN DE EMISIONES Y USO SE RECURSOS: Si bien este es un paso más en la profesionalización del servicio, actualmente existen calculadoras de huella que pueden utilizarse especialmente para alcance 1 y 2 que serán las principales fuentes de emisión en el transporte y disposición del material. Quizás no todas las empresas puedan mantener una contabilización de la huella hídrica detallada, pero si pueden indicar al origen del recurso, la cantidad utilizada en los procesos o de manera mensual total, y el tratamiento que realizan si es que se aplica alguno.
¿CÓMO PUEDEN LAS PYMES DEL SECTOR SER MÁS COMPETITIVAS INCORPORANDO TEMAS CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS?
Para las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la recolección, disposición y reciclaje de residuos de oficina, la clave está en profesionalizar susservicios con foco en la transparencia y verificación.
Algunas ideas de acciones concretas:
1. DESARROLLAR Y PRESENTAR UNA PROPUESTA DE VALOR BASADA EN SOSTENIBILIDAD: Incluir en sus páginas indicadores actualizados de impacto ambiental, explicar sus procesos de reciclaje, alianzas con empresas
valorizadoras, permisos sectoriales requeridos para el desarrollo de la actividad, certificaciones de calidad, pertenencia o adherencia a alguna asociación que vele por la sostenibilidad de los procesos, auditorias de terceras partes, e información sobre sus compromisos y políticas sociales y laborales.
2. IMPLEMENTAR SISTEMAS DE TRAZABILIDAD: Mantener un registro ordenado que permita monitorear y reportar el origen y destino del material tratado. Esto se puede facilitar con tecnología tan simple o compleja como se desee y pueda, pero lo importante es que el registro sea verificable.
3. IDENTIFICAR TEMAS MATERIALES y los principales riesgos e impactos de su actividad. Generar estrategias de mitigación a esos impactos.
4. CAPACITACIÓN CONSTANTE: Mantener actualizado a su personal sobre regulaciones ambientales, sociales y laborales, sobre mejores prácticas en la manipulación y valoración de materiales, y sobre tecnología que puede favorecer los procesos.
5. COLABORAR: Generar alianzas con otras partes del proceso que también sealineen con principios de sostenibilidad, con políticas de trasparencia y respeto a los DD.HH y laborales.
6. TRANSPARENTAR Y DIFUNDIR: Luego de mejorar los procesos, hacer registro y seguimiento de todo, tener e implementar planes de capacitación, incorporar mejores prácticas, contabilización y reducción de riesgos e impactos y generar alianzas con otras organizaciones que transitan el mismo camino, contarlo, facilitar a sus clientes y potenciales clientes información sobre qué es lo que está haciendo, brechas existentes y los resultados alcanzados.